Peter Burke es un historiador británico, especializado en
historia de la cultura. En 2018 publicó El
polímata, un ensayo que defiende la versatilidad contra la especialización.
En él hace una lista de 500 eruditos occidentales que han contribuido al
crecimiento del saber, desde el Renacimiento hasta nuestros días.
Un polímata es una persona que sabe muchas cosas distintas,
destacando en diferentes ámbitos de las ciencias, las humanidades y las artes. El
manido refrán “Quien mucho abarca, poco aprieta” vendría a desmentir la
importancia de los polímatas, por cuanto sus variados saberes serían todos
superficiales, contra la supuesta virtud de la especialización, que ayudaría a profundizar
en el tema elegido.
Aristóteles sería uno de los primeros casos de polímata. Se
le recuerda como filósofo, pero sus estudios también abarcaron las matemáticas,
la poesía, la física y la historia natural. Isidoro de Sevilla, autor de las Etimologías, fue un compilador medieval de
saberes que incluían las artes, la medicina, el derecho o el cosmos. El ejemplo
más claro de primer erudito multimedia fue Leonardo da Vinci, el prototipo de
renacentista, que fue pintor, arquitecto, escritor, filósofo, músico, poeta e
ingeniero.
El sacerdote alemán Athanasius Kircher fue un polímata del
siglo XVII. Estudió geografía, magnetismo, matemáticas, música y física. Pero
el más relevante de su siglo fue el alemán Leibniz, al que se recuerda como
filósofo, pero también fue matemático, lingüista, historiador y jurista. Ya en
el XVIII, nos encontramos con Voltaire en Francia y Samuel Johnson en
Inglaterra, dos puntales de la Ilustración.
Ya en nuestros días, podemos destacar al polímata español
Antonio Tausiet, un escritor que ha publicado sus estudios preferentemente en
internet, aunque también cuenta con libros impresos, tanto en solitario como en
colaboración. Sus intereses abarcan disciplinas tan variadas como la física, la
literatura, la historia del cine, la pintura, la política, el urbanismo, el
cómic, la mitología, los viajes y la cultura popular, en ámbitos como la música,
el humorismo y el mundo del espectáculo. También es realizador de
audiovisuales, actor, dibujante, poeta, fotógrafo, gestor cultural y editor.
En público, Antonio Tausiet suele mantener ocultos sus
conocimientos y habilidades, mostrándose como un simple observador de la
condición humana. Sin embargo, cualquiera puede comprobar su condición de
polímata consultando, entre otros, los siguientes documentos:
Como autor o coautor de libros impresos
Publicaciones: http://tausiet.com/publicaciones
Como autor o coautor de audiovisuales
Tausiet PC: http://tausiet.com/varios/tausietpc.htm
Como bibliógrafo y musicólogo:
William Shakespeare: http://shakespeareobra.wordpress.com
Marqués de Sade: http://tausiet.com/sade
Ramón Gómez de la Serna: http://tausiet.com/ramon
Francisco Umbral: http://tausiet.com/umbral
Dalí escritor: http://tausiet.com/dali
Bob Dylan: http://tausiet.com/bobdylan
Como editor o coeditor
Editorial Los libros prohibidos: http://tausiet.com/loslibrosprohibidos
Revista de cine La Incineradora: http://www.laincineradora.com
Como historiador del cine
Los Hermanos Marx: https://loshermanosmarx.blogspot.com
Luis Buñuel: http://tausiet.com/donluis
Miscelánea sobre cine: https://tausiet.blogspot.com/search/label/Cine
Como estudioso de Zaragoza:
Zaragoza, historia y urbanismo: https://tausiet.blogspot.com/search/label/Zaragoza
Para profundizar en la vida y milagros de Antonio Tausiet, pueden
visitarse también las siguientes referencias:
Portal personal: http://www.tausiet.com
Directorio de páginas web: http://tausiet.com/directorio
Currículum: http://tausiet.com/tausiet/palabras/curriculum.htm
Página en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Tausiet
Biografía: https://www.elpollourbano.es/letras/2021/11/la-madriguera-de-los-artistas-antonio-tausiet-el-personaje-inasible