Listado comentado de las instituciones de la Unión Europea y
las del poder judicial en España. Son todos esos nombres que escuchamos a los
políticos y en las noticias, que nadie sabe distinguir y que a casi todos nos
parece que es una amalgama burocrática diseñada para que el ciudadano de a pie
no se entere de los tejemanejes de sus supuestos servidores, tanto en Europa
como en la judicatura patria.
Instituciones de la Unión Europea
Estrasburgo, Bruselas, Luxemburgo
Estrasburgo es una ciudad del este de Francia, cerca de Alemania, cuyo lugar
central en la Europa occidental y su historia han propiciado que varias
instituciones europeas tengan su sede allí. Bruselas, capital de Bélgica, aloja
también múltiples organismos europeos, por su carácter de lugar históricamente
neutral. Y Luxemburgo, capital del pequeño país homónimo y paraíso fiscal,
alberga otras instituciones europeas, por lo que disputa con Estrasburgo y
Bruselas el título de capital de Europa.
Parlamento Europeo
Poder legislativo, compuesto por 705 diputados electos, con sede oficial en
Estrasburgo y con un segundo lugar de reunión de los grupos políticos en
Bruselas. En esta cámara se aprueban leyes que obligan a todos los Gobiernos de
la Unión, y que influyen en la vida de los ciudadanos en un porcentaje mayor
que las normas de sus países.
Consejo de la Unión Europea
Poder legislativo complementario al Parlamento, como el Senado respecto al
Congreso en España. Se le llama también Consejo de Ministros, porque está
compuesto de ministros de los países miembros. Su presidencia cambia cada seis
meses, de modo rotatorio por país. Como no sirve para nada, se utiliza para
publicitarlo como si se tratase de que el país titular fuera el que gobernara
el continente. Con sede en Bruselas.
Consejo Europeo
Jefatura colectiva, compuesta por los jefes de Estado o de Gobierno de los
países miembros. Se reúne cada tres meses en Bruselas.
Comisión Europea
Poder ejecutivo o Gobierno de Europa, compuesto por un presidente propuesto por
el Consejo Europeo y 26 comisarios propuestos por el Consejo de la Unión
Europea. Los 27 son elegidos en el Parlamento Europeo. Con sede en Bruselas.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Órgano de control del derecho o legislación comunitario, compuesto por un juez
por Estado miembro más 11 abogados generales, todos elegidos por los Gobiernos
de los Estados miembros. Con sede en Luxemburgo.
Tribunal de Cuentas
Órgano fiscalizador, que supervisa la administración de los fondos europeos,
compuesto por un representante de cada Estado miembro. Con sede en Luxemburgo.
Banco Central Europeo
Banco emisor del euro, define la política monetaria de la Eurozona. Con sede en
Fráncfort. No confundir con el Banco Europeo de Inversiones, cuyos accionistas
son los Estados miembros y que ofrece préstamos e inversión en fondos privados
multinacionales, con sede en Luxemburgo.
Existe también el Consejo de Europa, una organización
distinta e independiente de la Unión Europea, con sus mismos fines y con sede
en Estrasburgo, que a su vez se ha dotado de seis instituciones, entre las que
destaca el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Instituciones del poder judicial en España
Tribunal Supremo
Órgano jurisdiccional superior. Su presidente es nombrado por el Consejo
General del Poder Judicial.
Consejo General del Poder Judicial
Órgano de gobierno del poder judicial. Su presidente es el mismo que el del
Tribunal Supremo. Y a sus 20 vocales los eligen las Cortes Generales.
Audiencia Nacional
Tribunal para casos especiales,
sucesor del Tribunal de Orden Público.
Fiscalía
Órgano de defensa de la legalidad. El Fiscal General es nombrado a propuesta
del Gobierno.
Tribunales Superiores de Justicia
Uno por comunidad autónoma, sucesores de las Audiencias Territoriales. A su
vez, las Audiencias Provinciales son el órgano judicial superior de cada
provincia.
Jurisdicción militar
Por un lado está la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, pero por otro está
el Tribunal Militar Central, para casos especiales.
Tribunal Constitucional
Decide lo que es constitucional y lo que no. No depende del CGPJ, aunque dos de
sus doce miembros están nombrados por él.
Luego están los colegios de abogados, que son los
profesionales de la justicia que defienden a sus representados en los juicios;
y los colegios de procuradores, que son los profesionales de la justicia que no
sirven para nada. Lo de los colegios es un sinónimo de asociación profesional,
un resto del corporativismo fascista.
En resumen: la Unión Europea es un gigantesco conglomerado
burocrático de connotaciones muy conservadoras, puesto que en cuanto se escarba
un poco en su engranaje se muestra compuesta de una élite tecnócrata que actúa de
espaldas a la población. Y el poder judicial en España es todavía más reacio al
progreso, conformado por jueces que huelen a naftalina a kilómetros; ya no
digamos en los casos especiales.